1. HISTORIA CLÍNICA:
Mujer de 46 años que acude porque nota un bulto a la palpación en línea intercuadrántica inferior de la mama derecha.
2. MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN:
a. Radiografía de mama
b. Resonancia magnética de mama
c. Tomografía computarizada de mama
d. Mamografía bilateral 2P
3. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
a. Nódulo denso, circunscrito, sin otros hallazgos de interés.
b. Nódulo denso, no circunscrito, debordes mal definidos, con calcificaciones asociadas.
c. Nódulo denso, de bordes bien definidos, con calcificaciones asociadas.
d. Nódulo denso, de bordes mal definidos, sin otros hallazgos de interés.
Mamografía mama derecha
4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
a. Ecografía mamaria y axilar bilateral.
b. Tomografía computarizada.
c. Gammagrafía ósea.
d. PET-TC.
5. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
a. Nódulo líquido, anecoico, orientación paralela, de bordes espiculados.
b. Nódulo sólido, hipoecoico, orientación paralela, de bordes espiculados.
c. Nódulo sólido, anecoico, orientación paralela, de bordes regulares.
d. Nódulo sólido, hipoecoico, ovalado, orientación paralela, de bordes bien definidos
Ecografía mama derecha
6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
a. Nódulo con características no concluyentes, BIRADS 0.
b. Nódulo con características de benignidad, BIRADS 3.
c. Nódulo con características de malignidad, BIRADS 4.
d. Nódulo con características de malignidad, BIRADS 5.
7. DIAGNÓSTICO FINAL: Nódulo probablemente benigno, probable lesión tipo fibroadenoma (BIRADS 3).
8. DISCUSIÓN:
- Fibroadenoma de mama.
El fibroadenoma de mama es el tumor benigno de mama más común. En cuanto a la población que se ve afectada por el mismo, es importante destacar que aparece especialmente en mujeres de entre 15 y 35 años. Su causa se desconoce, aunque se cree que tiene un origen hormonal, que puede ser consecuencia de una hipersensibilidad a los estrógenos. Con mayor frecuencia afectan a niñas que están atravesando la pubertad y a mujeres embarazadas, siendo menos frecuentes en mujeres que han pasado por la menopausia.
En cuanto a las características de este tipo de tumor, destacar que se trata de un nódulo mamario sólido no canceroso. Este se compone de tejido glandular y de tejido estromal. Por lo general aparece formando nódulos aislados que suelen ser fácilmente movibles bajo la piel, firmes, indoloros y elásticos, con bordes lisos y bien definidos.
En cuanto al diagnóstico del fibroadenoma de mama, por lo general, tras el examen físico se hace una mamografía y/o una ecografía de las mamas. Se puede realizar una biopsia para obtener un diagnóstico definitivo, aunque no es esencial en todos los casos, siendo suficiente con las pruebas de imagen. En el caso de que se verifique que se trata de un fibroadenoma, este podrá ser extirpado o por el contrario quedar sin ser intervenido, pues como ya se ha comentado con anterioridad, es una lesión benigna. Solo se extirpará si los resultados de la biopsia no son definitivos, ante dolor u otros síntomas, por preocupación respecto al cáncer, o si la tumoración tiene gran crecimiento con el tiempo, aunque todos estos criterios varían en función de los establecidos por cada hospital o médico en particular.
En el caso de que la lesión no se extirpe, se podrá estudiar la evolución de la misma por medio de revisiones, lo que constituye el seguimiento de la lesión. Por normal general, los fibroadenomas de mama sólo requieren un seguimiento anual para valorar su crecimiento, cuando son estables el seguimiento se puede distanciar, e incluso, en ocasiones deja de ser necesario.
- Métodos diagnósticos.
Mamografía: único método diagnóstico aceptado como técnica de despistaje para el cáncer de mama permitiendo su detección precoz, demostrando una reducción de las tasas de mortalidad. Se usa para esto en mujeres asintomáticas, aunque se puede usar como guía para el marcaje prequirúrgico de lesiones o para dirigir punciones. Su sensibilidad puede verse afectada por la densidad mamaria, según si la mama es de predominio fibroso o graso. En el HMM es la técnica que se usa en pacientes sintomáticas mayores de 35 años, motivo por el que la primera prueba que se le realiza a la paciente del caso clínico seleccionado es una mamografía (<35 años, ecografía como primera prueba).
Ecografía: método diagnóstico indispensable para la valoración de la patología mamaria. Es una técnica complementaria a la mamografía en la mayoría de los casos, pudiendo sustituirla en algunas situaciones concretas (motivo por el que la segunda prueba que se le realiza a la paciente del caso clínico es una ecografía). Es una muy buena técnica al permitir valorar si se trata de lesiones sólidas o quísticas, y al poder emplearse en mamas densas. Como inconvenientes, principalmente comentar que las microcalcificaciones no suelen ser visibles con la misma.
Resonancia magnética: es una técnica con una sensibilidad muy elevada, que no se ve afectada por la densidad mamaria. Sin embargo, es una técnica con muchas limitaciones por el elevado coste de la maquinaria empleada, la baja disponibilidad de la misma, por la radiación ionizante, y por la baja especificidad para distinguir entre lesiones benignas y malignas con alta tasa de falsos positivos. Se emplea sobre todo en la estadificación prequirúrgica del cáncer de mama al poder detectar posibles lesiones multifocales, y para la caracterización de la lesión cuando hay discrepancias entre los hallazgos clínicos, mamográficos y/o ecográficos.
Tomografía computarizada: el TC es una técnica que no está indicada para ver lesiones mamarias.
- Manejo de las lesiones mamarias y criterios de la clasificación BIRADS.
El BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System) es el método más empleado para clasificar los hallazgos mamográficos, formando parte del diagnóstico de la patología mamaria al permitir categorizar las lesiones en función del grado de sospecha y asignar la actitud a tomar en cada caso.
Este sistema se basa en el estudio de muchas características mamarias, entre las que encontramos: tipo de patrón mamográfico de parénquima glandular (grasa, densidad media, heterogénea, densa), presencia de nódulos o masas vistas en dos proyecciones diferentes y descritas en función de tres descriptores, forma (redondeada, oval, lobulada, irregular), contorno (bien definido, oscurecido, mal definido, microlobulado, espiculado) y densidad (superior, similar, inferior), si la lesión presenta densidad asimétrica focal, distorsión arquitectural o microcalcificaciones (típicamente benignas como en palomita de maíz, de sospecha intermedia como las amorfas, o de alta sospecha como las pleomórficas o las lineales).
Dentro de la clasificación, podemos distinguir varios niveles:
– BIRADS 0: no concluyente por lectura incompleta, se necesitan pruebas adicionales para comparar.
– BIRADS 1: mama normal, sin hallazgos mamográficos o si aparecen siempre que tengan características típicas de benignidad sin plantear dudas respecto a su naturaleza.
– BIRADS 2: benigna, con probabilidad de cáncer similar a la de la población general (nódulos de contenido graso como ganglio linfático intramamario, nódulos calcificados como fibroadenoma con calcificación típica, microcalcificaciones típicamente benignas, fibroadenomas, quistes).
– BIRADS 3: hallazgo probablemente benigno con <2% de malignidad, con control recomendado a los 6-12-24 meses para valorar su estabilidad; en el caso de que la lesión se mantenga estable, pasará a considerarse un BIRADS 2.
– BIRADS 4: probablemente maligna, con valor predictivo positivo para cáncer entre 29-39% hasta 70%, estando dividida esta categoría en 4A (requiere biopsia pero bajo grado malignidad), 4B (sospecha intermedia malignidad), 4C (preocupación moderada pero no clásica de malignidad). Entran en esta categoría nódulos con morfología irregular y densidad similar al parénquima con contorno mal definido o microlobulado, microcalcificaciones, distorsión arquitectural, adenopatías axilares.
– BIRADS 5: altamente sugerente de malignidad con valor predictivo positivo para cáncer superior al 70%. Se incluyen nódulos de forma irregular, densidad superior a la del parénquima, con contorno espiculado o microlobulado mal definido, microcalcificaciones lineales o ramificadas, que requieren una derivación hospitalaria.
– BIRADS 6: malignidad confirmada histológicamente, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo.
- Conclusión del caso.
Por tanto, teniendo en cuenta todo lo mencionado con anterioridad, la lesión que se puede observar en el caso seleccionado es un nódulo de 13*10 mm, que visto mediante la ecografía es sólido, ovalado, hipoecoico, de bordes lisos, sin características de malignidad, y que por tanto, se puede clasificar como lesión benigna (BIRADS 2), concretamente sabemos que se trata de un fibroadenoma de mama.
9. BIBLIOGRAFÍA:
- Fibroadenoma de mama. MedlinePlus. En: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007216.htm. Fecha de acceso: Marzo, 2025.
- Fibroadenomas: qué son, diagnóstico y tratamiento. EGOM – Ginecología y Obstetricia. En: https://egom.es/blog/fibroadenomas-que-son-diagnostico-y-tratamiento/. Fecha de acceso: Marzo, 2025.
- Aibar L, Santalla A, López-Criado MS, González-Pérez I, Calderón MA, Gallo JL, et al. Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Elsevier 2011; 38(4):141-149. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-clasificacion-radiologica-manejo-lesiones-mamarias-S0210573X10001231