DIÁGNOSTICO FINAL: Fibroadenoma complejo
DISCUSIÓN
Mamografía. Esta sería la prueba diagnóstica de elección ya que, aparte de ser rápida, accesible y estandarizada, es la única técnica estándar capaz de detectar microcalcificaciones pleomórficas, que pueden ser el primer signo de carcinoma ductal in situ (CDIS). Por lo que, se ha demostrado que es capaz de reducir la mortalidad por cáncer de mama al permitir diagnósticos más tempranos. Permite identificar masas, asimetrías, distorsiones del parénquima y cambios sutiles en el tejido mamario que no siempre se palpan. En este caso, en mama izquierda podemos distinguir unas microcalcificaciones llamadas “lechada de cal”, mientras que en mama derecha se pueden observar calcificaciones pleomórficas y lineales de distribución lineal y segmentaria.
Ecografía. Es la mejor prueba diagnóstica complementaria porque nos ayuda a saber si una lesión es quística o sólida. Además, en mamas densas puede ser que el tejido glandular oculte lesiones en la mamografía, que en eco sí podrían distinguirse. Por último, también nos puede ayudar para guiar la aguja de la biopsia en tiempo real. La lesión que se puede observar en la ecografía de nuestro caso, se trata de una lesión sólida hipoecoica, ovalada, con bordes circunscritos y orientación paralela. Esta parece estar en tejido mamario superficial y no hay sombra acústica significativa, aunque si aparece una pequeña distorsión del parénquima adyacente.
En la mamografía se identifican microcalcificaciones pleomórficas agrupadas. En la ecografía mamaria se visualiza una lesión hipoecoica bien delimitada, de forma ovalada, con márgenes definidos y orientación paralela a la piel, sin sombra acústica posterior ni distorsión del tejido circundante.
Entre los diagnósticos diferenciales se incluyen: fibroadenoma complejo, papiloma intraductal, CDIS con componente nodular, y carcinoma invasivo bien delimitado, como los de tipo mucinoso o tubular. La coexistencia de ambos hallazgos podría representar lesiones independientes o un componente mixto in situ e invasivo. El siguiente paso sería realizar biopsia estereotáxica de las microcalcificaciones y biopsia ecoguiada de la lesión nodular si no hay correlación clara entre ambas.