Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 17

     
 

Autor:

 

Ana Isabel Martínez Lucas

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL

Carcinoma de mama localmente avanzado, con adenopatías axilares

DISCUSIÓN

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres , si bien la mortalidad ha descendido gracias a las campañas de screening , que han permitido detectar lesiones de menor tamaño con un mejor pronóstico, y a la eficacia de los tratamientos. El primer signo clínico se detecta mediante la autoexploración mamaria, con la aparición de un bultoma. Además, este puede aparecer acompañado de dolor mamario, retracción cutánea o del pezón, piel de naranja, emisión de líquido sanguinolento, ganglios en axila o eccema con costras

En nuestro caso teníamos a una paciente de 70 años que acude a urgencias por disnea y al hacerle un TC se observa una lesión ulcerada en la mama izquierda de 1 año de evolución. Ante este hallazgo se hace una mamografía de la mama izquierda en dos proyecciones, CC y OML y observamos una masa radiodensa con morfología y bordes irregulares con afectación ganglionar y retracción cutánea, por lo que se decide hacerle una ecografía de la región mamaria izquierda , y también de la región axilar izquierda por sospecha de una posible afectación ganglionar, y se descubre en la región axilar un nódulo hipoecogénico de morfología ovalada y bordes lisos regulares compatible con adenopatia y que se categoriza con un BI-RADS 5 al que posteriormente se le hace una biopsia.

Mamografia. Se le realiza esta prueba porque permite identificar cambios mamarios relacionados con calcificaciones, áreas anormales relacionadas con masas y otros signos de sospecha de cáncer . Además, la paciente es mayor de 30 años y sintomática. La mamografía diagnóstica incluye las proyecciones basales craneocaudales y oblicuas.Luego de completar exhaustivamente el estudio, el hallazgo se caracteriza según el léxico sugerido por el BI-RADS, en este caso se trata de un BI-RADS 5 que representa hallazgos probablemente malignos y que deben ser estudiados con histología.

Ecografía. A continuación se hizo una ecografía porque es una buena herramienta para establecer si la naturaleza de una lesión es líquida o sólida, o una combinación de ambas. La forma de la lesión, así como sus márgenes son fácilmente reconocibles con esta prueba y esto ayuda a determinar si lo observado es benigno o puede ser cáncer. Sin embargo, la ecografía no suele ser un test definitivo, y se suele requerir una biopsia para completar el diagnóstico.

En conclusión, la prueba de elección ante una sospecha de cáncer es la mamografía en las proyecciones CC y OML, ya que nos permite observar calcificaciones y áreas anormales relacionadas con masas. Posteriormente se hace una ecografía para ver la naturaleza y morfología de la lesión para poder establecer si se trata de un hallazgo benigno o maligno y para concluir el estudio y dar un diagnóstico definitivo se hace una biopsia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Gøtzsche PC, Nielsen M (2006). «Screening for breast cancer with mammography». Cochrane Database Syst Rev (4): CD001877

2.

Delgado LO, Pino MYR, Valle MV, Yanes NMD. Contribución de los estudios por imágenes en el diagnóstico de cáncer de mama. Finlay [Internet]. 2021 [citado el 28 de marzo de 2025];11(4):423–35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000400423

3.

Díaz-Rodríguez N, Garrido-Chamorro RP, Castellano-Alarcón J. Metodología y técnicas. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen. 1 de agosto de 2007;33(7):362-9.

Finalizar