Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 09

     
 

Autor:

 

Maria Ferro Pedauye

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

    DIAGNÓSTICO FINAL: carcinoma ductal infiltrante HER2 negativo

    DISCUSIÓN

    El carcinoma ductal infiltrante es el tumor más común de la mama. Se origina en el revestimiento de los conductos galactóforos y se disemina hacia el tejido normal que los rodea.

    En este caso, nos encontramos ante una paciente de 56 años sintomática con un nódulo palpable, de modo que la técnica diagnóstica de elección es la mamografía.

    La mamografía es actualmente la prueba de imagen más importante en
    el estudio de la patología mamaria y la más utilizada tanto en pacientes con síntomas mamarios como asintomáticas. En el caso presentado, la paciente cumple con la indicación de iniciar su estudio con una mamografía porque presenta síntomas (el nódulo mencionado) y es mayor de 30 años.

    En la mamografía se emplea radiación ionizante para obtener imágenes del tejido mamario mediante la compresión firme de la mama entre dos placas, lo que despliega los tejidos superpuestos y reduce la cantidad de radiación necesaria para tomar la imagen. Un estudio mamográfico convencional consta de dos proyecciones por cada mama, cráneo-caudal (CC) y oblicua mediolateral (OML), para no omitir posibles lesiones.

    En el hospital donde se realizó al estudio a la paciente, siempre que se hace mamografía se incluye la tomosíntesis, una modificación de dicha mamografía en la que el tubo de rayos X se desplaza en un arco de giro específico, obteniendo información de la mama que después se reconstruye (con algoritmos similares a los empleados en TC) en múltiples cortes finos de alta resolución, permitiendo obtener a la vez el estudio de mamografía convencional en 2D y/o el estudio de tomosíntesis en 3D.

    Posteriormente, a la paciente se le realiza una ecografía, una técnica complementaria a la mamografía para diferenciar quistes simples de nódulos sólidos, caracterización de los segundos y orientación de su manejo. Además, es de relevancia en la valoración de ganglios linfáticos regionales y puede detectar focos no visualizados por la mamografía.

    La ecografía permite caracterizar la lesión atendiendo a su morfología (redonda, ovalada, irregular), orientación (paralela o no), márgenes (circunscritos o no), límites de la lesión, patrón ecográfico (hiper, iso, hipo o anecoico), hallazgos acústicos posteriores y posible afectación del tejido circundante.

    Para poder estandarizar los hallazgos encontrados en el estudio de la mama, se emplea el sistema de informes BI-RADS, creado para describir los resultados de las mamografías, ecografías mamarias o resonancias magnéticas de mama. El sistema BI-RADS clasifica los resultados de las pruebas en categorías del 0 al 6, que van desde un resultado benigno hasta uno altamente sospechoso o maligno (cáncer), incluyendo la posibilidad de que el estudio quede incompleto o que se haya confirmado la malignidad de la lesión previamente. Cada categoría incluye recomendaciones de seguimiento. Las características del nódulo de esta paciente lo hacen altamente sospechoso de malignidad y por eso se le asigna un BI-RADS 5, pero no el 6, puesto que todavía no se ha confirmado el diagnóstico por biopsia.

    Con respecto a lo anterior, adicionalmente, en este caso, por la alta sospecha de malignidad, sería necesario obtener una biopsia de la lesión, preferiblemente una BAG, y si se confirma la sospecha se puede realizar una resonancia magnética para la estadificación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Frutos Arenas FJ, Seguí Azpilcueta MÁ, Nieto Parra JA, Segovia Vergel C, Palma Gastón A, Olloqui Martín E. Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cir Andal. 2012;23(1-2):18-24. Disponible en: https://www.asacirujanos.com/documents/revista/pdf/2012/2012-vol23-n1-2-act4.pdf?

2.

Aibar L, Santalla A, López-Criado MS, González-Pérez I, Calderón MA, Gallo JL, et al. Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Clin Invest Ginecol Obstet. 2011;38(4):141-9.

3.

Instituto Nacional del Cáncer. Exámenes de detección del cáncer de seno (mama) (PDQ®)–Versión para profesionales de salud [Internet]. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer; 2025 [citado 6 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/deteccion-seno-pdq#_89_toc

4.

Pavón-Hernández CM, Villaseñor-Navarro Y, Cruz-Morales RA, Aguilar-Cortázar LO, Pérez-Badillo MP, Pérez-Zúñiga I. Nódulos, caracterización y categorización. Gac Mex Oncol. 2012;11(4):260-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-nodulos-caracterizacion-categorizacion-X1665920112544900?

5.

Instituto Nacional del Cáncer. BI-RADS [Internet]. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer; [fecha de consulta: 6 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/bi-rads

Finalizar