DIAGNÓSTICO FINAL: Carcinoma ductal infiltrante con infiltración muscular.
DISCUSIÓN
– BI-RADS
El sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) es una herramienta estandarizada utilizada para clasificar las imágenes mamográficas según el riesgo de malignidad y definir la conducta diagnóstica y terapéutica. Se divide en seis categorías, que van desde hallazgos claramente benignos hasta lesiones que ya han sido confirmadas como malignas.
BI-RADS 0: Evaluación Inconclusa
• Definición: la mamografía no es concluyente debido a que se observan hallazgos poco definidos o sospechosos.
• Conducta: se requieren estudios de imagen adicionales (mamografías focalizadas, magnificadas o ecografías) y la comparación con exámenes previos para clarificar la naturaleza del hallazgo.
BI-RADS 1: Mama Normal
• Definición: no se identifican hallazgos sospechosos; la imagen muestra estructuras mamarias normales.
• Hallazgos Típicos: calcificaciones dérmicas o vasculares, microquistes liponecróticos, ganglios axilares con cambios grasos y lesiones cutáneas que se correlacionan exactamente con la imagen.
• Conducta: se recomienda continuar con el control rutinario, generalmente mediante mamografías anuales (o según protocolo, cada dos años).
BI-RADS 2: Hallazgos Benignos
• Definición: el estudio revela hallazgos claramente benignos, sin indicios de malignidad.
• Ejemplos de Hallazgos:
– Nódulos y Quistes: quiste simple (confirmado por ecografía), ganglio linfático intramamario típico, quiste oleoso, hamartoma, lipoma o galactocele.
– Calcificaciones: fibroadenoma con calcificaciones en “palomita de maíz”, calcificaciones periféricas en “cáscara de huevo” o calcificaciones típicas de papiloma.
– Microcalcificaciones: características benignas que permiten comparaciones en estudios futuros.
• Conducta: se debe mantener el control con mamografías de rutina, ya que el riesgo de cáncer es similar al de la población general.
BI-RADS 3: Hallazgos Probablemente Benignos
• Definición: lesiones con características benignas, pero que no pueden descartarse con absoluta certeza, presentando un riesgo de malignidad inferior al 2%.
• Ejemplos de Hallazgos:
– Nódulo solitario de morfología regular u oval (con contorno definido) y densidad similar al parénquima.
– Microcalcificaciones amorfas agrupadas.
– Densidad asimétrica focal o asimetría ductal (por ejemplo, dilatación de un conducto en la región retroareolar).
• Conducta:
– Se recomienda una evaluación inmediata con proyecciones adicionales o ecografía.
– Se establece un seguimiento a corto plazo, generalmente a los 6 y 12 meses durante al menos dos años.
– Si la lesión permanece estable, se recategoriza a BI-RADS 2; si hay cambios, se debe considerar la realización de una biopsia.
BI-RADS 4: Anormalidades Sospechosas (Considerar Biopsia)
En esta categoría se encuentra el nódulo de este caso.
• Definición: se observan hallazgos sospechosos que no permiten confirmar malignidad, pero sí requieren mayor evaluación.
• Subcategorías:
– BI-RADS 4A: Baja sospecha de malignidad.
– BI-RADS 4B: Sospecha intermedia.
– BI-RADS 4C: Sospecha moderada (menos alta que en BI-RADS 5).
• Hallazgos Típicos:
– Nódulos con morfología irregular, contornos mal definidos o microlobulados y densidad similar o superior al parénquima.
– Microcalcificaciones pleomórficas (heterogéneas) sin patrón definido.
– Distorsión arquitectural de la mama (pérdida de la normalidad del tejido, espiculaciones o retracción focal).
– Adenopatías axilares con aumento de tamaño y sin hilio graso.
• Conducta: se recomienda realizar una biopsia para lograr un diagnóstico definitivo y determinar la estrategia terapéutica adecuada.
BI-RADS 5: Altamente Sugestivo de Malignidad
• Definición: los hallazgos tienen apariencia típica de cáncer, con un valor predictivo positivo superior al 70%.
• Hallazgos Típicos:
– Nódulos con morfología irregular, contornos espiculados o microlobulados, y densidad elevada.
– Microcalcificaciones lineales o ramificadas en cualquier distribución.
– Ejemplos clínicos: lesiones retroareolares con retracción del pezón y casos de carcinoma multifocal.
• Conducta: se procede a la derivación hospitalaria para confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento correspondiente.
BI-RADS 6: Malignidad Confirmada
• Definición: la lesión ha sido confirmada como cancerosa mediante estudio histológico previo a iniciar el tratamiento definitivo.
• Conducta: se toman las acciones terapéuticas pertinentes. Esta categoría queda excluida de las auditorías diagnósticas, ya que el diagnóstico ya ha sido establecido.
– PRUEBAS RADIOLÓGICAS
1. Mamografía
Es la técnica de imagen de elección tanto en pacientes sintomáticas como asintomáticas para detectar el cáncer de mama en estadios tempranos.
• Procedimiento:
Se realizan dos proyecciones estándar (cráneo-caudal y oblicua mediolateral) en cada mama. Estas vistas básicas se complementan, según sea necesario, con proyecciones adicionales (como compresión localizada, magnificadas, laterales o rodadas) para mejorar la visualización, caracterización y localización de posibles lesiones.
2. Ecografía Mamaria
Aunque la mamografía es la herramienta principal, la ecografía se emplea de forma complementaria y en situaciones específicas para superar sus limitaciones.
• Cuándo se utiliza:
– En mujeres menores de 30 años, embarazadas o lactantes, donde se prefiere evitar la exposición a radiación ionizante.
– Para evaluar masas palpables o hallazgos mamográficos ambiguos, permitiendo diferenciar entre quistes simples y nódulos sólidos.
– En la valoración de implantes mamarios y para guiar procedimientos intervencionistas.
• Ventajas: la ecografía no utiliza radiación, es accesible y de bajo costo. Con los avances técnicos actuales, permite detectar lesiones de pequeño tamaño y establecer criterios que favorecen la identificación de lesiones benignas, lo que ayuda a evitar biopsias innecesarias.
• Complemento diagnóstico:
Se recomienda en pacientes con mamas densas o cuando los hallazgos en la mamografía son poco concluyentes, ya que puede revelar focos tumorales adicionales o aclarar características que no se aprecian en la mamografía.
3. Resonancia Magnética Mamaria
Se utiliza en contextos específicos, especialmente cuando se requiere una alta sensibilidad para la detección de lesiones.
• Indicaciones principales:
– Estadificación locorregional en pacientes con cáncer de mama.
– Evaluación en mujeres con alto riesgo o mamas densas, en las que la mamografía y la ecografía pueden ser limitadas.
– Monitorización de la respuesta a tratamientos neoadyuvantes y diferenciación entre fibrosis y recidiva tras cirugía conservadora.
– Análisis de implantes mamarios para detectar posibles roturas.
• Consideraciones:
La resonancia es el método más sensible para detectar el carcinoma ductal infiltrante, aunque su especificidad es variable; por ello, las lesiones adicionales identificadas suelen requerir confirmación mediante biopsia. La técnica combina la evaluación morfológica con estudios cinéticos del contraste, lo que permite una valoración más completa de las lesiones.