Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 03

     
 

Autor:

 

María Del Carmen Carpena Vicente

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

6. DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: Carcinoma ductal infiltrante

DISCUSIÓN

Nuestra paciente es una mujer de 40 años que consulta a su médico de familia tras notar un bulto en el cuadrante superior de la mama derecha, el cual persiste después de dos ciclos menstruales. Esto es relevante porque, si el nódulo no desaparece tras este periodo, es menos probable que sea un cambio hormonal transitorio y requiere evaluación médica. Su persistencia descarta variaciones cíclicas y sugiere una lesión sólida, como un fibroadenoma o, en este caso, un cáncer de mama. Ante esta situación, es fundamental realizar estudios diagnósticos para determinar su naturaleza y definir el manejo adecuado.

Dado que la paciente es mayor de 30 años, el estudio de elección es la mamografía, un método de imagen que emplea radiación ionizante y se realiza en dos proyecciones: craneocaudal y oblicua medio lateral. Existen dos tipos principales de mamografía: la de detección, utilizada en mujeres asintomáticas como parte del cribado del cáncer de mama; y la de diagnóstico, indicada cuando hay signos sospechosos, como un bulto palpable. El radiólogo analiza detalladamente la imagen en busca de alteraciones en la estructura del tejido mamario, como masas, asimetrías o microcalcificaciones. La evaluación se basa en características como el tamaño, la forma y los márgenes de las lesiones, ya que ciertos patrones, como bordes espiculados y alta densidad, sugieren mayor riesgo de malignidad.

Ante la identificación de un nódulo con morfología espiculada, bordes irregulares y alta densidad, altamente sospechoso de malignidad, se complementó el estudio con una ecografía mamaria. Este método es útil para diferenciar entre una masa sólida y un quiste, lo que permite precisar mejor la naturaleza de la lesión. La ecografía es particularmente importante cuando la mamografía plantea dudas o sobreestima ciertos hallazgos según la clasificación BI-RADS, ya que ambas pruebas se complementan para mejorar la precisión diagnóstica.

El sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), desarrollado por el Colegio Americano de Radiología (ACR), es un sistema estandarizado para la interpretación de estudios de imagen mamaria. Su objetivo es mejorar la comunicación entre especialistas y guiar las decisiones clínicas. Las categorías van de 0 a 6: BI-RADS 0 indica un estudio incompleto que requiere más pruebas; BI-RADS 1 y 2 corresponden a hallazgos normales o benignos; BI-RADS 3 sugiere una lesión probablemente benigna con bajo riesgo de malignidad, por lo que se recomienda seguimiento; BI-RADS 4 implica sospecha intermedia de cáncer y se subdivide en 4A, 4B y 4C según el nivel de riesgo, requiriendo biopsia para confirmación; BI-RADS 5 indica una alta sospecha de malignidad (>95%), por lo que se necesita biopsia y manejo oncológico; y BI-RADS 6 se asigna cuando el cáncer ya ha sido confirmado histológicamente.

En este caso, la paciente fue clasificada como BI-RADS 5 debido a las características altamente sospechosas del nódulo en los estudios de imagen. Se realizó una biopsia por aguja gruesa, confirmando la presencia de un carcinoma ductal infiltrante. Ante este diagnóstico, se optó por una mastectomía como tratamiento definitivo, con el objetivo de controlar la enfermedad y reducir el riesgo de recurrencia, asegurando el mejor enfoque oncológico para la paciente.

Este caso resalta la importancia del diagnóstico precoz y un enfoque integral en el manejo del cáncer de mama, ya que una detección oportuna puede impactar significativamente en el pronóstico y en la calidad de vida de la paciente.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

D’Orsi C, Sickles EA, Mendelson EB, Morris EA. Breast Imaging Reporting and Data System: ACR BI-RADS breast imaging atlas. 5th ed. Reston, Va: American College of Radiology; 2013.

2.

Camacho-Piedra C, Espíndola-Zarazúa V. Actualización de la nomenclatura BI-RADS® por mastografía y ultrasonido. Anales de Radiología México. 2018;17:100-8.

3.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Diagnóstico por imagen de la patología mamaria. Protocolos asistenciales de la SEGO. 2005. Disponible en: sego.es.

4.

Del Val Gil JM, López Bañeres MF, Rebollo López FJ, Utrillas Martínez AC, Minguillón Serrano A. Cáncer de mama y mastectomía. Estado actual. Cir Esp. 2001;69(6):269-75.

5.

Calvache González AI, Vidal Herrador B, Fernández Fernández E, Espiñeira Covelo P, González Vinagre S, Medina López I, et al. La mastectomía como medida de reducción de riesgo de cáncer de mama. Cir Esp. 2020;98(10):602-9.

Finalizar