Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 07

     
 

Autor:

 

Teresa Lax

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL

Diagnóstico final: Fibromixoma lipoesclerosante

Discusión

Clasificación radiológica del comportamiento biológico de lesiones óseas.

El tema que he elegido para mi discusión clínica es: cuales son los criterios para clasificar una lesión como benigna o maligna en el estudio radiológico de la semiología de lesiones del sistema musculoesquelético.

Los principales aspectos en los que nos tenemos que fijar a la hora de determinar la malignidad o benignidad de una lesión del sistema musculoesquelético son: la velocidad del crecimiento, características de la reacción perióstica en el caso de que haya, la matriz interna, el estado de la capa cortical del hueso (capa más externa), la invasión a partes blandas (músculos y otras estructuras que rodean al hueso) y la presencia de algún tipo de signo o síntoma.

La lesiones benignas según los criterios anteriores, se caracterizan por: tener un crecimiento lento en el que se pueden ver los márgenes bien definidos (“a punta de lápiz”) con una zona de transición estrecha. A veces, este tipo de lesiones presentan bordes escleróticos, lo cual indica una respuesta del hueso sano ante la lesión. No suelen provocar reacción perióstica, y si lo hacen suele ser continua (sólida y uniforme). Este tipo de lesiones no invaden tejidos adyacentes ni destruyen la cortical, en todo caso podrían provocar una expansión de esta, pero en cualquier caso se mantendría intacta.

Respecto a la matriz interna de la lesión , en lesiones benignas puede haber calcificaciones u osificaciones internas bien organizadas. Por norma general, las lesiones benignas no provocan invasión a partes blandas, y si producen síntomas suele ser un dolor leve, aunque por lo general los pacientes que las presentan suelen ser asintomáticos.

Por su parte y siguiendo los mismos criterios que en las lesiones benignas, la malignas se caracterizan por: crecimiento rápido con márgenes mal definidos o infiltrativos (zona de transición ancha). Reacción perióstica discontinua con apariencia de espículas o “capas de cebolla”.

Respecto a composición de la matriz interna, puede tener calcificaciones desorganizadas (osteosarcoma, condrosarcoma). La capa cortical suele tener una destrucción evidente y puede llegar a invadir partes blandas. Respecto a la sintomatología, los pacientes suelen tener un dolor progresivo a menudo nocturno, que en ocasiones puede estar acompañado de síntomas sistémicos (fiebre etc.).

En esta área de radiodiagnóstico, las principales pruebas radiológicas utilizadas son: radiología simple, tomografía computarizada (detalles corticales y calcificaciones), resonancia magnética (prueba de elección para valorar extensión a partes blandas, médula ósea y márgenes de la lesión), Gammagrafía ósea / PET- TC (para estudios sobre actividad metabólica y lesiones múltiples).

La lesión fibromixoma lipoesclerosante (tipo displasia fibrosa) según la clasificación de la OMS de tumores de tejidos blandos y huesos, es clasificada como una lesión benigna siguiendo estos criterios mencionados anteriormente. En primer lugar, es una lesión de márgenes bien definidos y con borde esclerótico (aunque no muy ancho), que como se ha visto anteriormente es una respuesta producida por el hueso sano ante la lesión (zona de transición estrecha). No presenta destrucción de la capa cortical ni reacción perióstica (es continua). No supone implicación de partes blandas y la única sintomatología que provoca es leve dolor en la zona afectada (como el caso de nuestra paciente).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Berná Mestre JD. Semiología radiológica básica de los tumores óseos [presentación en PowerPoint]. Murcia: Universidad de Murcia; 2024 abr 22.

2.

Greenspan A. Orthopedic Imaging: A Practical Approach. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

3.

Liposclerosing myxofibrous tumour. Radiopaedia.org. [citado 18 de abril de 2025]. Disponible en: https://radiopaedia.org/articles/liposclerosing-myxofibrous-tumour

Finalizar