Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 04

     
 

Autor:

 

María Bobadilla Pérez

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: osteosarcoma osteoblástico extraóseo de grado IV

DISCUSIÓN

Ecografía: la ecografía nos permite de primera mano, indentificar de manera sencilla y rápida la naturaleza de la lesión que queremos estudiar. En el caso de nuestra paciente, al tener un bultoma en la región del antebrazo, lo que vamos a poder estudiar sobre todo es la naturaleza de la lesión. Es decir, primero podemos ver si se trata de una lesión líquida, sólida, si presenta homogeneidad o no. Además podemos identificar de manera más precisa que con la exploración física, la morfología, así como los bordes de la lesión, hasta donde llega en profundidad, incluso la vascularización (en caso de que tenga) mediante doppler-color. También podemos hacernos una idea más precisa de la localización pudiendo observar estructuras adyacentes a la lesión (huesos, tendones, músculos…). Con todo esto y con el estudio de la presencia de infecciones o procesos inflamatorios podemos hacernos una ídea de si el bultoma se va a tratar de un proceso benigno o maligno.

RM: una vez hemos visto la naturaleza de la lesión y más o menos nos podemos orientar hacia un diagnóstico, lo principal es realizar una resonancia. En realidad, el método de elección más adecuado sería la resonancia magnética puesto que aporta toda la información necesaria. Es la mejor prueba de imagen para el estudio de tumoración en partes blandas y nos va a permitir ponerle nombre y apellidos al tumor. Pese a esto, dada la disponibilidad de la RM, se suele hacer ecografía en primer lugar para empezar a filiar la masa y continuar, si se considera necesario, con una RM. En ocasiones, la masa resulta ser un lipoma, por ejemplo, que no requiere el estudio con RM.

Teniendo en cuenta esto, al realizarse la ecografía, descartaríamos que la lesión tuviera carácter líquido al no presentarse anecoica con refuerzo, y por su heterogeneidad y la presencia del foco hiperecogénico sugestivo de calcio en su interior nos podemos orientar hacía algo más de carácter maligno. Con la RM observamos una región hiperintensa cerca de la articulación que sugiere una masa sólida heterogénea de localización intramuscular en región radial del codo, con afectación del origen de los vientres musculares del extensor radial corto del carpo y de los dedos. Presenta bordes mal definidos y se extiende a tejido celular subcutáneo circundante. No se observa clara infiltración de la cabeza/diáfisis proximal del radio. Se ve hiperintensa porque se trata de una RM con secuencia de densidad protónica que resalta estructuras con alto contenido en agua y protones móviles, las masas tumorales pueden tener mayor densidad protónica y aparecer brillantes, también se puede deber por presentar zonas de degeneración quística o necrosis, o por edema. Aqui también se puede apreciar una zona más brillante sugestiva de calcio.

Este cuadro clínico de primera mano no alarmaría porque, como he mencionado, podría tratarse de un lipoma o alguna otra lesión benigna. El hecho de que llevara 7 meses de evolución sin signos de regresión hacían necesarios estudios radiológicos por sospecha de algo maligno.

La ubicación más habitual suele ser en muslo y nalgas pero podemos encontrarlos en otros sitios como cadera y MMSS y cuello. El osteosarcoma extraóseo tiene una tasa de supervivencia a los cinco años de 25-37%, muy pobre comparada con el osteosarcoma convencional (60%) habiendo mejorado a lo largo de los años. Como he indicado en la pregunta correspondiente, el diagnóstico diferencial se hace con otras lesiones de partes blandas ,generalmente: miositis osificante, sarcoma sinovial, condrosarcoma extraesquelético, liposarcoma de partes blandas con osificaciones y el tumor pseudomaligno de partes blandas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Arjona Giménez C. [citado el 3 de abril de 2025]. Disponible en: http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositoriosalud.es/rest/api/core/bitstreams/bee4bccf-d265-4a6e-8aee-07820a93bdc5/content

2.

¿Qué es Secuencia de Densidad Protónica? Diccionario Médico. Clínica U. Navarra [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 3 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/secuencia-densidad-protonica

Finalizar