Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 01

     
 

Autor:

 

Antonio Guillamón Bolarín

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

6. DIAGNÓSTICO FINAL

Infarto isquémico agudo en el hipocampo, confirmado mediante la restricción en la secuencia de difusión, en un paciente con un meningioma incidental.

 

DISCUSIÓN RADIOLÓGICA :

El caso clínico de este varón de 78 años presenta una serie de hallazgos que inicialmente fueron detectados en la TC, donde se identificó de forma incidental un meningioma y se observó una zona asimétrica en la región talámica o en la cara medial del lóbulo temporal. Estos hallazgos generaron la sospecha de una posible afectación isquémica. Para confirmar la naturaleza de esta alteración, se realizó una resonancia magnética con secuencia T2-FLAIR, que mostró una hiperintensidad focal en el hipocampo.

Sin embargo, la clave para diferenciar entre una lesión isquémica aguda y crónica reside en la secuencia de difusión. En un infarto agudo, la restricción del movimiento de las moléculas de agua, debido al edema citotóxico que se produce tras la isquemia, se refleja como una señal hiperintensa en las imágenes de difusión (DWI) y, al mismo tiempo, se observa una disminución en los valores del coeficiente de difusión aparente (ADC). Este patrón es característico de un infarto agudo, ya que en las lesiones crónicas, la evolución del edema y la reorganización tisular hacen que la restricción se normalice, resultando en una señal hipointensa en la secuencia de difusión.

En este caso, la presencia de hiperintensidad en la secuencia de difusión confirma que la lesión observada corresponde a un infarto isquémico agudo. Este hallazgo es fundamental, ya que la identificación temprana de un infarto agudo permite orientar rápidamente el manejo terapéutico del paciente, siendo crucial para la toma de decisiones en el entorno de urgencias.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

García, M., Rodríguez, J., & Pérez, F. (2018). Manual de Radiología Intervencionista: Técnicas y Protocolos. Editorial Médica Panamericana, Madrid.

2.

López, A., & Ramírez, C. (2019). Radiología y Diagnóstico por Imágenes: Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Médica, Murcia.

3.

Martínez, L. (2020). Atlas de Resonancia Magnética Abdominal. Editorial Médica Murciana, Murcia.

4.

Pérez, S., et al. (2021). «Optimización de la TC en el Estudio del Abdomen». Revista Española de Radiología, 34(2), 123-130.

Finalizar