Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 22

     
 

Autor:

 

Antonio Ríos Conesa

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL:

Obstrucción intestinal por adenocarcinoma de colon ascendente

 

DISCUSIÓN:

La radiografía simple de abdomen tiene un uso limitado en el contexto de urgencias debido a su escasa rentabilidad diagnóstica, no obstante, sigue siendo de indicación ante la sospecha de perforación intestinal, obstrucción intestinal, ingesta de cuerpo extraño y presencia de cálculos renales. Por lo tanto, es la prueba de elección del caso clínico expuesto pues la clínica de este es compatible con una obstrucción intestinal. La proyección estándar es anteroposterior con el paciente en decúbito supino y su sensibilidad diagnostica de obstrucción intestinal oscila entre 46% al 90.8%, con especificidad próxima al 50%.

En la imagen, se aprecia una distensión de todo el intestino delgado, caracterizada por un patrón “en pila de monedas” que ratifica la existencia de una obstrucción intestinal. Sin embargo, debido a la limitación de la técnica en la determinación del nivel y causa de la obstrucción se debe realizar una prueba adicional, en este caso la Tomografía Computarizada con contraste intravenoso.

El TC con contraste IV es una técnica con alto valor diagnóstico en el estudio abdominal pues es rápida, indolora, no invasiva y precisa. Es fundamental para determinar la localización, grado, causa y posibles complicaciones de la obstrucción. A su vez, a partir de los planos de corte del TC se pueden hacer reconstrucciones 3D-MIP (Proyección de máxima intensidad), para su conformación se emplea un intervalo de cortes de TC y de todos los pixeles de esos cortes se selecciona solo los de máxima intensidad, ello hace que se obtenga una imagen nítida que ayuda al diagnóstico.

En el estudio de este caso clínico se ha realizado una reconstrucción MIP coronal que ha sido fundamental para determinar el nivel y la causa de la obstrucción, la cual se corresponde con un engrosamiento de la pared del colon ascendente con morfología en “corazón de manzana”. Destaca un realce hiperdenso debido a la acumulación de contraste, lo que determina una alta vascularización de la lesión.

A nivel proximal de la obstrucción se aprecia una amplia dilatación del ciego que es superior a la fisiológica de 9 cm. A su vez, la válvula ileocecal es incompetente, lo que implica que el contenido del intestino grueso, cuyo tránsito se ha dificultado por la obstrucción, tenga un flujo retrógrado hacia el intestino delgado, materializándose esto en una dilatación muy amplia de las asas intestinales que también es visible en esta proyección coronal.

Los hallazgos radiológicos descritos reflejan una obstrucción compatible con una neoplasia de colon ascendente, la cual se materializa como un engrosamiento de la pared que va obstruyendo la luz intestinal al tiempo que evita su distensión, además la hipervascularización es sugerente de elevada actividad metabólica, lo que apoya el diagnóstico.

Por otro lado, cabe destacar que en la proyección sagital del TC se aprecia una masa irregular en la cara anterior del peritoneo, que es compatible con una metástasis peritoneal. A su vez, hay presencia de un infiltrado inflamatorio coetáneo a asas de intestino próximas a la tumoración, lo que puede reflejar una diseminación local del tumor; estos hallazgos denotan malignidad, por lo que el diagnóstico final es de un adenocarcinoma de colón ascendente.

El adenocarcinoma de colon es el tipo de neoplasia con mayor incidencia en España; se encuentra asociado a hábitos de vida no saludables, prevenibles, como el consumo de alcohol y tabaco y otros no prevenibles como la edad. Para su detección precoz existen programas de cribado que consisten en realizar una prueba de sangre oculta en heces (TSOH); la determinación de las lesiones en estados iniciales permite el empleo de tratamientos poco agresivos que incrementan las probabilidades de curación.

Otra prueba fundamental para su diagnóstico es la colonoscopia, que consiste en la introducción por el ano de un tubo flexible asociado a una cámara, que permite apreciar la lesión directamente. Suele acompañarse de instrumentos especializados en la toma de biopsias para posterior estudio anatomopatológico.

A su vez, existe una variante denominada colonoscopia virtual, un tipo de tomografía computarizada en la que se crean imágenes tridimensionales del interior del colon. Este estudio requiere de una preparación dietética y la toma de solución de contraste previa a la prueba.

Por otro lado, el estadiaje se realiza mediante la escala TNM. La “T” hace referencia a la extensión del tumor, es decir, el número de capas de la pared del intestino que se encuentran afectadas. La “N” determina la propagación a ganglios linfáticos adyacentes (nódulos). La “M” expone la existencia de una metástasis a distancia. El adenocarcinoma del caso clínico expuesto presenta una masa compatible con metástasis peritoneal, lo que determina un TNM de IVC, el más grave de todos.

Para finalizar, el tratamiento requiere de cirugía, aunque dependiendo del estadio es necesario complementar con quimioterapia o radioterapia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Artigas Martín JM, Martí de Gracia M, Rodríguez Torres C, Marquina Martínez D, Parrilla Herranz P. Radiografía del abdomen en Urgencias. ¿Una exploración para el recuerdo? Radiología El Sevier. 2015;57(5):380-390.

2.

Ato González A, Ato González M, López Banet E, Cárceles Moreno FJ, Rodríguez Oquiñena C, Cuélliga González Á, et al. T.C abdominal en urgencias: protocolos y hallazgos más frecuentes. XXXI Congreso Nacional CIR; 2022 Mayo 25-28; Málaga, España.

3.

González Hernando C. Fernández López Peláez MS. Méndez Fernández R. Costa Subira J. Diagnóstico por la imagen del aparato digestivo. En: del Cura Rodriguez JL. Aquerreta Beola JD. Sendra Portero F. Carreira Villamor JM. Radiología Básica, Método programado para el aprendizaje. Madrid. Editorial Medica Panamericana. 2021. 311-326.

4.

Cáncer de colon. Asociación española contra el cáncer. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon Fecha de acceso: Marzo, 2025

5.

Pruebas de detección del cáncer colorrectal. American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-colon-o-recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html. Fecha de acceso: Marzo, 2025

6.

Etapas del cáncer colorrectal. American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-colon-o-recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-de-la-etapa.html. Fecha de acceso: Marzo, 2025.

Finalizar